
PROGRAMAS
¡Vamos al Teatro!
El programa ¡Vamos al Teatro! tiene por finalidad ofrecer una programación de actividades culturales de manera continua. Para su óptima realización se requiere de lo siguiente: un recinto cultural, espectáculo artístico y público.
El Centro Dramático de Michoacán cuenta con un teatro profesional y totalmente equipado llamado Teatro Lázaro Cárdenas y con un autobús para transportar a públicos de comunidades cercanas del teatro. Así también, en las instalaciones del CEDRAM, se cuenta con habitaciones para alojar a casi 32 personas.
Para cubrir la aparte de espectáculos artísticos, convocamos/invitamos a artistas y grupos para que realicen algunas presentaciones en el Teatro como parte de la programación, ya sea teatro, danza, música o cine.
Debido a que todas las funciones se ofrecen de manera gratuita al público y carecemos de taquilla, siempre se busca, por medios de apoyos externos, el poder ofrecerles un incentivo económico por la o las funciones, valorando así su trabajo artístico.
Teatro en el Aula
Kamishibai
Es un formato escénico itinerante muy popular en Japón. Es una forma de contar historias, donde se integran: imágenes, diálogo y actuación creando un hecho escénico con los espectadores. Los cuentos son traídos a la vida mediante un actor-narrador, utilizando láminas con dibujos cuidadosamente ilustrados que se van deslizando en un pequeño teatro de madera llamado Butai. El espectáculo combina lenguaje verbal, visual y de gesto, simple y simbólico.
Se pretende que el Kamishibai sea un teatro que cruza fronteras, ya que al ser japonés se considera pertinente compartir esta forma de contar historias y sobre todo buscar formatos/dispositivos que se adapten a las condiciones y/o contextos de los espectadores a beneficiar.
Espartaco Martínez
Cuenta con una trayectoria brillante y destacada en diversos proyectos sociales: es creador, pedagogo e investigador de estilos y técnicas tradicionales, como el Kamishibai, aplicadas a contextos contemporáneos y rurales de Michoacán.
Alejandra
Información pendiente
PROYECTOS
Maraca y Pandereta, una historia en Do Mayor
El espectáculo Maraca y Pandereta, una historia en Do Mayor es una puesta en escena clown, es una manera agradable y divertida de involucrar a públicos de todas las edades al mundo del arte escénico.
La nariz roja permite acercarse a la gente fácilmente, invitarla a compartir, abrir diálogo mímico y a la participación en un juego inesperado, usando el lenguaje de la emoción humana. El clown se ríe de sí mismo, sus defectos y su tonto interno; y el público, se identifica con las circunstancias, despertando a la conciencia y reflexión.
¿Por qué clown? Es un personaje empático, alegre y lleno de ternura, por esta razón atrae fácilmente la atención de cualquier público, especialmente a los pequeños. Además, éste no requiere de palabras ni idioma, puede llevar su mensaje a una gran diversidad de públicos.
Esto último radica la chispa del cambio, la función social del payaso escénico… el cual ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cualquier temática, como la importancia de cuidar el medio ambiente, aprender a convivir sanamente con las personas que nos rodean o celebrar nuestras diferencias; todo lo anterior de una forma sana y lúdica.
Teatros Itinerantes
Rocinante
El espectáculo Maraca y Pandereta, una historia en Do Mayor es una puesta en escena clown, es una manera agradable y divertida de involucrar a públicos de todas las edades al mundo del arte escénico.
La nariz roja permite acercarse a la gente fácilmente, invitarla a compartir, abrir diálogo mímico y a la participación en un juego inesperado, usando el lenguaje de la emoción humana. El clown se ríe de sí mismo, sus defectos y su tonto interno; y el público, se identifica con las circunstancias, despertando a la conciencia y reflexión.
¿Por qué clown? Es un personaje empático, alegre y lleno de ternura, por esta razón atrae fácilmente la atención de cualquier público, especialmente a los pequeños. Además, éste no requiere de palabras ni idioma, puede llevar su mensaje a una gran diversidad de públicos.
Esto último radica la chispa del cambio, la función social del payaso escénico… el cual ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cualquier temática, como la importancia de cuidar el medio ambiente, aprender a convivir sanamente con las personas que nos rodean o celebrar nuestras diferencias; todo lo anterior de una forma sana y lúdica.
Xanharati
El espectáculo Maraca y Pandereta, una historia en Do Mayor es una puesta en escena clown, es una manera agradable y divertida de involucrar a públicos de todas las edades al mundo del arte escénico.
La nariz roja permite acercarse a la gente fácilmente, invitarla a compartir, abrir diálogo mímico y a la participación en un juego inesperado, usando el lenguaje de la emoción humana. El clown se ríe de sí mismo, sus defectos y su tonto interno; y el público, se identifica con las circunstancias, despertando a la conciencia y reflexión.
¿Por qué clown? Es un personaje empático, alegre y lleno de ternura, por esta razón atrae fácilmente la atención de cualquier público, especialmente a los pequeños. Además, éste no requiere de palabras ni idioma, puede llevar su mensaje a una gran diversidad de públicos.
Esto último radica la chispa del cambio, la función social del payaso escénico… el cual ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cualquier temática, como la importancia de cuidar el medio ambiente, aprender a convivir sanamente con las personas que nos rodean o celebrar nuestras diferencias; todo lo anterior de una forma sana y lúdica.
TALLERES
Arto Monigote
Olga Susana Valdez
El taller consiste en la implementación de herramientas técnicas y dinámicas utilizadas en el teatro callejero y comunitario. Se enfoca en desarrollar la expresión por medio de juegos teatrales, creación de títeres, mojigangas (títeres gigantes), máscaras, mascarones gigantes y figuras en cartón que se utilizan en coros plásticos (con máscaras o mascarones), dancísticos y musicales.
Buscando conjugar, construir un lenguaje en sí mismo que refleje la voz del grupo que construye y la porta. Así mismo, encontrar la expresión de cada individuo y grupo, por medio de la plástica y el juego teatral; desde lo que cada uno logra construir, lo que busca esencialmente: el valor del conjunto y la colectividad.
Se busca obtener como fruto final: realizar puestas en escena, colectivas y públicas con temáticas de interés comunitario que, a su vez, tenga la posibilidad de reproducirse por la misma comunidad dentro de sus actividades sociales/culturales.
Un nuevo truco, La Danza
Sakiko Yokoo
Se brinda el taller con la finalidad de que los niños y adolescentes de la comunidad de Tzintzuntzan que están diagnosticados con algún grado de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) inscritos en el sistema escolarizado tengan la posibilidad de seguir asistiendo a las sesiones de iniciación a la danza y expresión corporal.
Cada sesión es de una hora con treinta minutos, estructurada de tal manera que los participantes pueden recibir una serie de técnicas psico-corporales que propicien la rehabilitación, estimulación y sensibilización en cada uno de ellos.
La intención es mantener la dinámica establecida durante la primera etapa porque es la que se les facilita tanto a los niños como a los padres. Al final de cada sesión se realiza un diagnóstico en conjunto para evaluar los avances del programa.
La expresión artística es una vía lúdica y de afecto que conlleva implícitamente una parte terapéutica que beneficia los procesos de recuperación y desarrollo de los niños y adolescentes.